Experiencia del proyecto de innovación docente "Esto va de respeto"
En el proyecto han colaborado 8 profesores para la formación directa del alumnado de 6 titulaciones impartidas en 3 Universidades. Han participado un total de 282 estudiantes, tal y como se refleja en la siguiente tabla:
Universidad | Profesor/a | Estudios | Curso | Participantes |
---|---|---|---|---|
UCV | Raquel Sánchez | Grado Educación infantil + Primaria | 3º | 44 |
UCV | Inmaculada Baixauli | Grado en logopedia | 3º | 30 |
UCV | Manuel Tarín | Grado Educación Social | 4º | 52 |
UCLM | Ruth Candela | Título Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistida con Tecnología (ECAAT) | 10 | |
UCLM | Begoña Llorens | Título Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistida con Tecnología (ECAAT) | 7 | |
UCLM | Javier Rodríguez | Título Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistida con Tecnología (ECAAT) | 33 | |
UJI | Jessica Mercader e Irene García-Molina | Máster Universitario en Psicopedagogía | 26 | |
UJI | Jessica Mercader e Irene García-Molina | Grado en Maestro/a de Educación Primaria | 80 |
Acciones desarrolladas en las distintas universidades
Sección titulada «Acciones desarrolladas en las distintas universidades»Se describen a continuación las acciones del proyecto desarrolladas en las distintas universidades participantes:
1. Universidad: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Sección titulada «1. Universidad: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir»Profesora: Raquel Sánchez Padilla.
Grado: Educación infantil + primaria.
Asignatura: Intervención educativa en el alumnado con discapacidad intelectual y autismo.
Curso: 3º.
Número de participantes: 44.
Tareas desarrolladas por el grupo de estudiantes:
Sección titulada «Tareas desarrolladas por el grupo de estudiantes:»- Asistencia a dos clases magistrales sobre Capacitismo y Capacitismo en la escuela.
En estas clases se abordaron contenidos relativos:
- Capacitismo: definición y fundamentos
- Red de creencias, procesos y prácticas que jerarquizan cuerpos y mentes.
- El capacitismo es estructural, cultural, institucional e individual.
- La discapacidad como categoría social
- Construcción social e histórica.
- No hay un significado único ni natural.
- Modelos explicativos de la discapacidad
- Prescindencia (eugenesia, exclusión, eliminación).
- Médico-rehabilitador (normalización, institucionalización).
- Diversidad/discapacidad como diferencia legítima.
- Capacitismo en la escuela
- Escuela como espacio de reproducción del capacitismo.
- Creencias, procesos y prácticas capacitistas cotidianas.
- Procesos escolares segregadores
- Evaluaciones psicopedagógicas, dictámenes, clasificación.
- Inflexibilidad curricular y cultura de evaluación.
- Impacto emocional y vital en el alumnado
- Emociones de sufrimiento, rechazo e invisibilización.
- La escuela inclusiva
- Basada en derechos humanos, diversidad, pertenencia y accesibilidad.
- Evidencias científicas a favor de la inclusión.
- Transformación del sistema educativo
- Reeducación docente y comunitaria.
- Justicia curricular, accesibilidad universal, apoyo mutuo.
- Acciones concretas contra el capacitismo
- Cinefórums, análisis crítico del lenguaje, lectura de experiencias discas, visibilización y denuncia.
- Capacitismo: definición y fundamentos
Visionado y cinefórum de la película Temple Grandin.
Visionado y debate del audiovisual de la activista autista Amanda Baggs, “En mis propias palabras”.
Grupos focales sobre la escuela inclusiva: en grupos de 6 a 8 personas conversaron y analizaron las barreras actuales que impiden que la escuela sea realmente inclusiva.
Feria del estudiante del Paradigma de la Neurodiversidad: en el ágora de la facultad compartieron con el resto de estudiantes de la facultad conocimientos sobre la condición autista.
Entrega de un informe con las reflexiones y aprendizajes individualizados en cada grupo focal, incluyendo propuestas de mejora y estrategias inclusivas en el ámbito escolar.
2. Universidad: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Sección titulada «2. Universidad: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir»Profesora: Inmaculada Baixauli Fortea.
Grado: Logopedia.
Asignatura: Intervención logopédica en los trastornos del espectro autista y en la discapacidad intelectual.
Curso: 3º.
Número de participantes: 30 estudiantes.
Tareas desarrolladas por el grupo de estudiantes:
Sección titulada «Tareas desarrolladas por el grupo de estudiantes:»Lectura y visionado autónomo de los materiales disponibles en el Campus Virtual en la carpeta “Materiales Proyecto de Innovación Docente”:
- Carpeta 1: Guías y recursos audiovisuales
Carpeta 2: Documentos para analizar:
- Informe técnico
- Informe de evaluación psicopedagógica
- Noticias de prensa
Identificación de lenguaje no inclusivo y propuesta de alternativas respetuosas mediante una ficha de análisis que incluye la siguiente información:
- Término/expresión
- Ideas, connotaciones o significados implícitos transmitidos
- Propuesta de sustitución
Búsqueda autónoma de ejemplos (noticias, anuncios, etc.) que reflejen un uso no inclusivo del lenguaje. Análisis de los mismos utilizando la ficha anterior.
Elaboración de un informe final que recoja la siguiente información:
- Casos identificados
- Relación con los conocimientos adquiridos en los materiales del proyecto
- Percepciones sobre la imagen transmitida de las personas con discapacidad
- Reflexión personal sobre cómo la actividad ha influido en la propia concepción de la discapacidad
Cumplimentación de cuestionario previo y posterior al desarrollo del proyecto acerca de la percepción y creencias propias sobre la discapacidad
Temporalización:
- Martes, 11 de marzo: Presentación del proyecto
- Martes, 15 de abril: Puesta en común en clase y resolución de dudas
- Jueves, 15 de mayo: Entrega final de la tarea en la plataforma
3. Universidad: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Sección titulada «3. Universidad: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir»Profesor: Manuel Tarín Cayuela.
Grado: Educación social.
Asignatura: Practicum III.
Curso: 4º.
Número de participantes: 52.
Tareas desarrolladas por el grupo de estudiantes:
Sección titulada «Tareas desarrolladas por el grupo de estudiantes:»- Cuestionario previo sobre creencias y percepción: 20/02/2025
- Visionado video 1 sobre capacitismo: 20/02/2025
- Debate en aula sobre el tema: 13/03/2025
- Visionado personal del video 2 sobre capacitismo y escuela: 20/03/2027
- Revisión lenguaje inclusivo de las memorias de prácticas: 27/03/2025
- Cuestionario posterior sobre creencias y percepción: 27/03/2025
4. Universidad: Universidad de Castilla la Mancha
Sección titulada «4. Universidad: Universidad de Castilla la Mancha»Profesora: Ruth Candela Ramírez.
Grado: Título Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistida con Tecnología (ECAAT).
Tema: Tema 1. Marco de referencia. Módulo: Lenguaje Natural Asistido, objetivos y acompañamiento.
Curso: 4º.
Número de participantes: 10.
Temporalización: 16 de enero 2025.
Tareas desarrolladas por el grupo de estudiantes:
Sección titulada «Tareas desarrolladas por el grupo de estudiantes:»Se desarolló mediante una clase online en directo que quedó grabada para su posterior consulta por parte del resto del alumnado. Las tareas realizadas por el grupo de estudiantes fueron:
- Analizar un informe psicopedagógico real, de una alumna usuaria de Comunicación Aumentativa y Alternativa, escolarizada en escuela ordinaria.
- Revisar la pertinencia y adecuación de los objetivos planteados en el informe psicopedagógico de la alumna, así como el lenguaje capacitista empleado.
5. Universidad: Universidad de Castilla la Mancha
Sección titulada «5. Universidad: Universidad de Castilla la Mancha»Profesora: Begoña Lloréns Macián.
Estudios: Título Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistida con Tecnología (ECAAT).
Tema: Tema 8. Planificación de la intervención. Módulo: Lenguaje Natural Asistido, objetivos y acompañamiento.
Participantes: 7 estudiantes.
Temporalización: 5 de febrero de 2025.
Tareas desarrolladas por los estudiantes:
Sección titulada «Tareas desarrolladas por los estudiantes:»Revisión de los documentos de análisis de las barreras y oportunidades, realizados por docentes de la escuela pública de la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana, a propósito de un supuesto práctico empleado por la Comisión de Oposición del año 2022, para el cuerpo de docentes de Audición y Lenguaje de la misma Conselleria.
La tarea se desarrolló a través de una clase online en directo.
Los objetivos de la tarea fueron los siguientes:
- Revisar las barreras y oportunidades reflejadas en el supuesto práctico.
- Analizar el lenguaje capacitista reflejado en el mismo.
- Detectar posible mirada capacitista en los documentos de análisis de las barreras realizadas por los docentes.
6. Universidad: Universidad de Castilla la Mancha
Sección titulada «6. Universidad: Universidad de Castilla la Mancha»Profesor: Javier Rodríguez Torres.
Estudios: Título Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistida con Tecnología (ECAAT).
Tema: Tema 5. Contexto de desarrollo del niño o la niña. Módulo: Lenguaje Natural Asistido, objetivos y acompañamiento.
Participantes: 33 estudiantes.
Temporalización: del 23 de enero al 14 de febrero de 2025.
Tareas desarrolladas por los estudiantes:
Sección titulada «Tareas desarrolladas por los estudiantes:»Visualizar los siguientes vídeos de la Plataforma de formación online eScuelAAC:
Realizar una reseña o evaluación crítica en la que se expone y argumenta una opinión, en menos de 150 palabras. (Se adjunta una muestra de algunas tareas) Criterios a seguir:
- Usar un lenguaje comprensible.
- Informar de manera breve, clara y completa acerca de los aspectos más relevantes de la obra reseñada, para contextualizar a los lectores.
Pasos a seguir:
- Crear un título interesante y llamativo: que haga alusión a la obra que se está analizando y al giro de la reseña (¿es negativa, positiva, neutral?). La idea es que cause impacto y curiosidad en el lector.
- Ficha técnica: título de la obra y otros datos relevantes, como el autor, editorial, duración o cantidad de páginas, lugar y año de edición o producción, precio, etcétera.
- Storyline y sinopsis de la obra en cuestión. Es decir, debes relatar brevemente los puntos más relevantes de la trama o el contenido de la obra.
- Comentario crítico: desarrollar los argumentos en contra o a favor de ciertos juicios de valor. Sin duda, este es uno de los ejercicios más difíciles de lo que significa escribir una reseña. Para nombrar a tus fuentes, te recomendamos que utilices como base la bibliografía y legislación trabajadas. Si bien es cierto que las reseñas no son un tipo de texto académico, te serán de utilidad para atribuir de forma correcta las citas a sus autores.
- Una recomendación positiva o negativa con respecto a consumir dicha obra.
7. Universidad: Universitat Jaume I
Sección titulada «7. Universidad: Universitat Jaume I»Profesoras: Jessica Mercader e Irene Garcia Molina.
Estudios: Máster Universitario en Psicopedagogía.
Asignatura: Esta actividad se ha realizado en el marco de un proyecto coordinado entre todas las asignaturas del itinerario de necesidades educativas especiales del M. U. en Psicopedagogía (SAW009-10-11-12-13-14).
Curso: Único.
Participantes: 26 participantes.
Temporalización: Sesión única (3 horas).
Tareas desarrolladas por el grupo de estudiantes:
Sección titulada «Tareas desarrolladas por el grupo de estudiantes:»Cumplimentación del cuestionario pre-test sobre capacitismo.
Visionado del vídeo recopilatorio del webinar de Raquel Sánchez sobre qué es el capacitismo y cómo se produce en la escuela (40’) y toma de notas por parte de los estudiantes.
Debate sobre el concepto de capacitismo.
Entrega, en formato foro de aula virtual, de las conclusiones sobre la sesión de cada alumno (máximo 1 párrafo).
Recopilación y recordatorio de las ideas de la sesión anterior.
Formación de grupos y análisis de textos disponibles en aula virtual. Los textos de informe técnico e informe psicopedagógico se seleccionaron con el objetivo de que cada grupo pudiera hacer una parte diferente de cada texto.
Identificación de lenguaje no inclusivo y propuesta de alternativas mediante una ficha de análisis que incluye:
- Análisis descrito sobre aquello que han encontrado en el texto en relación con el capacitismo.
- Reescritura del texto analizado desde un enfoque respetuoso.
Realización de un díptico informativo de forma individual sobre las conclusiones e ideas formuladas en la sesión, teniendo en cuenta que los destinatarios puedan ser profesorado de escuela, instituto, universidad.
Entrega, en formato foro de aula virtual, de una palabra por estudiante que se desprenda de lo trabajado en ambas sesiones para la posterior elaboración de un “mentimeter”.
Cumplimentación del formulario post-test sobre capacitismo.
8. Universidad: Universitat Jaume I
Sección titulada «8. Universidad: Universitat Jaume I»Profesoras: Jessica Mercader e Irene Garcia Molina.
Grado: Grado en Maestro/a de Educación Primaria.
Asignatura: Trastornos del Desarrollo (Psicología).
Curso: 2º.
Participantes: 98 participantes en la sesión 1 y 80 en la sesión 2.
Fechas:
- Viernes, 13 de diciembre de 2024: Sesión 1
- Viernes, 20 de diciembre de 2024: Sesión 2
Tareas desarrolladas por el grupo de estudiantes:
Sección titulada «Tareas desarrolladas por el grupo de estudiantes:»Sesión 1 (1h y 30 min)
- Cumplimentación del cuestionario pre-test sobre capacitismo.
Visionado del vídeo recopilatorio del webinar de Raquel Sánchez sobre qué es el capacitismo y cómo se produce en la escuela (40’) y toma de notas por parte de los estudiantes.
- Debate sobre el concepto de capacitismo.
Entrega, en formato foro de aula virtual, de las conclusiones sobre la sesión de cada alumno (máximo 1 párrafo).
Sesión 2 (1h 30 min)
- Recopilación y recordatorio de las ideas de la sesión anterior.
Formación de grupos y análisis de textos disponibles en aula virtual. Los textos de informe técnico e informe psicopedagógico se seccionaron con el objetivo de que cada grupo pudiera hacer una parte diferente de cada texto.
Identificación de lenguaje no inclusivo y propuesta de alternativas mediante una ficha de análisis que incluye:
- Análisis descrito sobre aquello que han encontrado en el texto en relación con el capacitismo.
- Reescritura del texto analizado desde un enfoque respetuoso.
Entrega, en formato foro de aula virtual, de una palabra por estudiante que se desprenda de lo trabajado en ambas sesiones para la posterior elaboración de un “mentimeter”.
- Cumplimentación del formulario post-test sobre capacitismo.
Testimonios. Citas del alumnado y profesorado
Sección titulada «Testimonios. Citas del alumnado y profesorado»1.Universidad: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Sección titulada «1.Universidad: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir»Profesora: Raquel Sánchez Padilla.
Estudios: Educación infantil + primaria.
Asignatura: Intervención educativa en el alumnado con discapacidad intelectual y autismo.
Curos: 3º.
Esto va de respeto no es solo el título de un proyecto, es una declaración de intenciones. Desde el principio, tuve claro que quería construir una propuesta educativa que pusiera en el centro algo tan básico y necesario como el respeto, base para construir relaciones más justas y humanas. Estoy segura de que todas las guías propuestas han intentado recoger una mirada crítica y comprometida, que escuche a las voces que a menudo quedan fuera del discurso dominante. Porque el lenguaje importa: puede ser una forma de cuidado o de exclusión. Este proyecto representa también un proceso personal de aprendizaje y compromiso, y es, sobre todo, una invitación a seguir construyendo desde la empa0a, la escucha y el cuidado mutuo.
2.Universidad: Universidad de Castilla la Mancha
Sección titulada «2.Universidad: Universidad de Castilla la Mancha»Profesora: Ruth Candela Ramírez.
Estudios: Título Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistida con Tecnología (ECAAT).
Tema: Tema 1. Marco de referencia. Módulo: Lenguaje Natural Asistido, objetivos y acompañamiento.
Comentarios sobre informes psicopedagógicos:
“Todos estos objetivos de autonomía, eso, eso es una venganza, o sea por lo menos habría que poner qué tipo de ayudas o de sistemas le vas a proporcionar para que consiga algo de eso. “Porque, claro, así de la nada tienes problemas en eso y te ponen ahí unos objetivos, que esto es como subir al Everest, no sé… Me falta como los apoyos o los sistemas para para conseguir lo que voy a hacer yo como adulto para que eso vaya a paso a paso.”
“Ah, pues a mí me parece que, cuando dice lo bueno lo dice genérico, o sea, buen desempeño en ciertas áreas, pero no especifica en cuáles. Sin embargo, lo malo, todo detallado. Eso me choca un montón.”
3. Universidad: Universidad de Castilla la Mancha
Sección titulada «3. Universidad: Universidad de Castilla la Mancha»Profesora: Begoña Lloréns Macián.
Estudios: Título Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistida con Tecnología (ECAAT).
Tema: Tema 8. Planificación de la intervención. Módulo: Lenguaje Natural Asistido, objetivos y acompañamiento.
Comentarios sobre informes psicopedagógicos:
“Pues yo lo que veo es que en la mayoría de información que se da es sobre sobre lo que no puede hacer más que sobre lo que sí es capaz de hacer.”
“Está totalmente enfocado hacia el modelo médico y hacia el modelo de intervención sobre el problema que tiene Ana. O sea, al final hay que intervenir y modificar. De hecho, lo que se pide también es propuesta de intervención para la alumna. En ningún caso se pide, analiza las barreras y mira a ver qué modificaciones se pueden hacer sobre el contexto para que Ana funcione mejor.”
“Se da por hecho, se pone mucho el foco en lo que la persona es capaz de demostrar, que sabe hacer y no tanto en lo que las personas que la acompañan tienen que conocer y tienen que formarse para poder estar con esa persona” (…) “Y en que esa persona se adapte a lo que el entorno educativo le pide, o sea, no es el entorno el que se adapta a lo que la persona necesita.”
4. Universidad: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Sección titulada «4. Universidad: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir»Profesora: Inmaculada Baixauli.
Estudios: Logopedia.
Asignatura: Intervención logopédica en los trastornos del espectro autista y en la discapacidad intelectual.
“Como grupo, coincidimos en que muchos discursos siguen reforzando una imagen negativa y excluyente. El trabajo nos permitió tomar conciencia del poder del lenguaje para incluir o excluir, y de la importancia de revisar nuestras propias prácticas. Comprendimos que no se trata solo de cambiar palabras, sino de cambiar miradas. Hablar de manera inclusiva es un paso fundamental para construir una sociedad más justa y diversa.”
“Este proyecto nos ha mostrado la relación entre el lenguaje y la percepción social. Las palabras que utilizamos no son inocuas: tienen un peso simbólico que puede facilitar la inclusión o reforzar la exclusión. A través del análisis de textos, documentos y webinars, así como de debate en grupo y en clase, hemos comprendido que el lenguaje inclusivo no se limita a una cuestión de etiqueta, sino que implica un compromiso ético con la dignidad y los derechos de todas las personas.”
“A partir de este trabajo, nos comprometemos a revisar críticamente nuestra manera de hablar y escribir, y a promover un lenguaje que refleje dignidad, autonomía y diversidad.”
“Solo reconociendo el poder de las palabras podremos avanzar hacia una sociedad en la que la discapacidad deje de ser motivo de discriminación y pase a formar parte de nuestra riqueza colectiva.”
Imágenes y capturas de las actividades
Sección titulada «Imágenes y capturas de las actividades»1.Universidad: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Sección titulada «1.Universidad: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir»Profesora: Raquel Sánchez Padilla.
Estudios: Educación infantil + primaria.
Asignatura: Intervención educativa en el alumnado con discapacidad intelectual y autismo.
Curos: 3º.
Fotografías de la feria del autismo
Sección titulada «Fotografías de la feria del autismo»2. Universidad: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Sección titulada «2. Universidad: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir»Profesora: Inmaculada Baixauli.
Estudios: Logopedia.
Asignatura: Intervención logopédica en los trastornos del espectro autista y en la discapacidad intelectual.
Ejemplos de análisis de informes psicopedagógicos
Sección titulada «Ejemplos de análisis de informes psicopedagógicos»TÉRMINO/EXPRESIÓN | IDEAS, CONNOTACIONES, SIGNIFICADOS IMPLÍCITOS TRANSMITIDOS | PROPUESTA DE SUSTITUCIÓN DEL TÉRMINO/EXPRESIÓN |
---|---|---|
Padece de autismo (o expresiones similares como “deficiencias”, “trastorno”) | Término que se focaliza en la patología. Sitúa a la persona como una víctima de su condición | Una propuesta sustitutiva puede ser persona con autismo / Persona en el espectro autista. |
Retraso mental leve | Término médico estigmatizante y obsoleto. Implica una valoración negativa sobre la persona | Una propuesta sustitutiva sería persona con discapacidad intelectual leve o ligera. |
Conductas negativas | Término que alude a una valoración subjetiva, que implica desobediencia | Una propuesta sustitutiva sería conductas de oposición posiblemente asociadas al malestar, sobreestimulación o incomprensión del entorno. |
No presenta una curiosidad normal | Término que alude a una idea de ‘normalidad’ como medida, refuerza un estándar neurotípico excluyente | Una propuesta sustitutiva sería presentar una forma distinta de explorar su entorno y explicando su modo de explorar. |
TÉRMINO/ EXPRESIÓN | IDEAS, CONNOTACIONES, SIGNIFICADOS IMPLÍCITOS TRANSMITIDOS | PROPUESTA DE SUSTITUCIÓN DEL TÉRMINO/EXPRESIÓN |
---|---|---|
“ciertas capacidades” | Poner una diferencia entre las personas con o sin discapacidad | Persona en situación de discapacidad |
“Discapacitados” | Persona en situación de discapacidad | |
“Grado de discapacidad que padece” | Generan compasión y lo que deseamos obtener no es eso | Que presenta discapacidad |
“Enfermedad” | No es una enfermedad, es una situación que puede desaparecer si eliminamos las barreras del entorno | Persona en situación de discapacidad |
“Con diversidad funcional” | Eufemismos cargados de condescendencia | Persona con discapacidad |
“En la comunidad” | Etiquetar y encasillar. Demuestra un grupo específico |