Esto va de respeto
El lenguaje capacitista en el ámbito educativo actúa como una forma sutil pero profundamente arraigada de exclusión. A menudo normalizado, reproduce dinámicas de opresión que permanecen invisibles, pero que limitan el reconocimiento y la participación plena de muchas personas. Este proyecto —que incluye una guía práctica y una plataforma web para la difusión de sus contenidos, hallazgos y recursos— se fundamenta en el paradigma de justicia social o modelo anticapacitista, el cual entiende la discapacidad y la neurodivergencia como expresiones legítimas de la diversidad humana, no como desviaciones a corregir.
Desde esta perspectiva, la justicia social implica el reconocimiento y el respeto profundo hacia la dignidad, la autodeterminación y las formas diversas de estar en el mundo. Con este horizonte, el proyecto busca consolidar actitudes y prácticas inclusivas entre el estudiantado universitario, ofreciendo herramientas concretas —basadas en seminarios, tareas, grupos focales, análisis y producción de materiales— para identificar y transformar el capacitismo en sus futuros contextos profesionales.
Objetivos del proyecto
Sección titulada «Objetivos del proyecto»Objetivo general
Sección titulada «Objetivo general»Transformar la práctica socioeducativa mediante la sensibilización crítica y el uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso hacia la discapacidad y las neurodivergencias, promoviendo entornos educativos más justos, accesibles y equitativos.
Objetivos específicos
Sección titulada «Objetivos específicos»- Formar al profesorado universitario en el reconocimiento y uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso con las personas con discapacidad y/o neurodivergencia.
- Dotar al alumnado universitario de herramientas para identificar expresiones capacitistas en documentos y contextos educativos, y proponer alternativas respetuosas.
- Elaborar una guía práctica de lenguaje inclusivo a partir de las propuestas del estudiantado, como recurso didáctico y herramienta para profesionales de la educación.
- Promover la reflexión crítica sobre las prácticas educativas actuales, fomentando un cambio hacia enfoques más inclusivos y respetuosos.
Participantes
Sección titulada «Participantes»El proyecto ha tenido un alcance interuniversitario, con la participación de cuatro instituciones: la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, la Universitat Jaume I, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad Pablo de Olavide. En total, han participado 282 estudiantes y 14 docentes, provenientes de grados en Magisterio, Educación Social, Logopedia, Psicología, Geografía e Historia, así como de programas de posgrado (Título de Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa y Máster en Comunicación Internacional, Traducción e Interpretación).
Aunque centrado en el ámbito universitario, el impacto del proyecto trasciende las aulas. Tanto la guía como la web han sido diseñadas desde una perspectiva colaborativa y crítica, con el objetivo de que puedan ser comprendidas y utilizadas por cualquier persona interesada en construir entornos más accesibles, equitativos y libres de violencia capacitista.